Preguntas Frecuentes

Las Relaciones Públicas tienen como principal responsabilidad la de dar respuestas a las necesidades de integración de las organizaciones a las que sirve. "Ingeniería social........." la denomina nuestro amigo español Joan Costa. Es comprender a su vez, que el ceremonial es la herramienta más preciada, no solo del relacionista sino del comunicador.

Es comprender que el Ceremonial traduce o implementa el idioma de los pueblos para mantener y proyectar con absoluto respeto a las tradiciones de los pueblos que los hicieron COMUNIDAD. Es la herramienta que ayudará a conformar el futuro basado en el amor al pasado.

El hombre es por su naturaleza, un ser sociable. En la vida moderna ese ser esta influenciado por problemas de raza, religión, idioma, nivel económico, costumbres, profesión, educación, etc. que hacen que el individuo tienda a agruparse y solidarizarse con los que tienen alguna afinidad.

Al hacerlo adquiere una cantidad de responsabilidades ante su grupo. Esto, a su vez, también las tiene hacia él y hacia los demás grupos que integran una sociedad.

Para regir sus relaciones con los demás, el grupo debe tener una política de acuerdo con los principios básicos que hayan sido reconocidos por sus integrantes. Y para incorporar al individuo dentro del grupo, debe proporcionarle las razones, el deseo o la conveniencia para ello. Al decir de Nietzsche........... " ..........nada os pertenece en propiedad más que vuestros sueños............."

La temática fue, es y será mucho más que abordar las Relaciones Públicas y el Ceremonial. El sustento intelectual y académico es la Comunicación en todos sus aspectos.

El ceremonial no es un MITO!!!! Porque el ceremonial no es una fábula. Es una realidad de todos los días, a toda hora y en todo lugar. Hacer fácil la comunicación. Crear el ambiente propicio. Acceder a la parte humana de la persona. CÓMO IMAGINAMOS AL PROFESIONAL DEL CEREMONIAL ? El Ceremonial es una disciplina por la cual, una persona u organización transmite mensajes...Es lo perteneciente a ceremonias o actos solemnes. Protocolo es normalizar los usos y costumbres. El Ceremonial es tal cuando puede lograr a través del respeto y las formas, un fondo transformador en la otra personas que lo lleve a sentirse "como en su casa". A nivel Empresa, es cuando puede convencer con gestos que la Imagen de la Organización concuerda en un todo con la conducta de quienes la conforman, desde el propio Directorio que la conduce hasta los operarios que accionan. Ceremonial es HACER FÁCIL la comunicación. Es crear el ámbito propicio para el desarrollo de la tarea impuesta.

Está regulado por el Decreto del PEN N° 333 ( 12/02/85 ) "Normas para la elaboración, redacción y diligenciamiento de los proyectos de actos y documentación administrativa para la Administración Pública Nacional".

  • Las Reglas a tener en cuenta.
  • Correspondencia interna y externa.
  • Expresiones.
  • Términos más comunes.
  • Apertura y cierre de la documentación.
  • Encabezamientos.
  • Ubicación de las firmas en los documentos.
  • Sellos: cómo y cuando se colocan.
  • Estilos. - Tipos de documentación.
  • Mesa de entradas: funcionamiento y objetivos.
  • Seguridad y control de la documentación.
  • Diplomas y pergaminos.
  • Tarjetas / Esquelas / Tarjetas.

El orden de precedencia es aquel que se establece para ubicar a las autoridades y a las personas en general en un acto, ceremonia, comida o evento. Permite respetar las jerarquías.

En Argentina rige el DECRETO DEL PODER EJECUTIVO NACIONAL Nº 2072 / 93

En los altos niveles oficiales y privados, son las comidas las que requieren un más acabado conocimiento del ceremonial, ya que en muchos casos los asientos están previamente reservados y cualquier error en la observancia estricta del orden de precedencia es siempre enojoso, difícil de subsanar. Normalmente obliga a arduas tareas de planeamiento, preparación y atención, aún durante su desarrollo, entremezclándose continuamente con una intensiva práctica del talento individual de quienes llevan adelante la tarea para salir airosos en todos los imprevistos que se presentan.

  • Aplicar la normativa oficial teniendo en cuenta el anfitrión y la clase de invitados.
  • La técnica y la mecánica del acto.
  • Los aspectos de detalle que se aplicarán según la región, la personalidad del anfitrión y la idiosincrasia del lugar.
  • Invitaciones. Precedencia.
  • Planos de orientación.
  • Distribución de las personas en la mesa.
  • Elección del tipo de mesa.
  • Tarjetas de ubicación.
  • Ubicación de las damas que ocupan cargos.
  • Cabecera o cabeceras.
  • Cabeceras con Jefes de estado.
  • Entrega de condecoraciones u obsequios.
  • Diplomas y pergaminos.
  • Formas de ubicar los cubiertos y vajilla (francés o inglés)
  • Servicio de mesa.
  • El Ceremonial y la imagen personal
  • Mesas y Cabeceras.
  • Mesa Francesa y Mesa Inglesa: precedencia para servir.
  • Ser dueña/o de casa Mesas – sillas – mantelería.
  • Ubicación de los elementos.
  • Mesa familiar y su importancia para compartir Superficie de apoyo.
  • Velas e iluminación, significado.
  • Temperatura ambiente.
  • Centro de mesa (con arreglo floral y práctica).
  • Comportamiento en la mesa.
  • Como comer.
  • El uso de la servilleta.
  • Como desempeñarse en un restaurante.
  • Actitudes de los mozos.
  • Café y acompañamientos.

Es la bandera con sol, aprobada por el "Congreso de Tucumán", reunido en Buenos Aires el 25 de febrero de 1818. Dicha bandera se confeccionará según lo resuelto por el mismo Congreso, el 20 de julio de 1816,- con los colores celeste y blanco, los mismos con los que el General don MANUEL BELGRANO creó la primera enseña patria, el 27 de febrero de 1812, la primera enseña patria. Los colores estarán distribuidos en tres fajas horizontales de igual tamaño, dos de ellas celestes y una blanca en el medio. Se reproducirá en el centro de la faja blanca de la Bandera Oficial, el sol figurado de la moneda de oro de ocho escudos y de la de plata de ocho reales que se encuentra grabado en la primera moneda argentina, por ley de la Soberana Asamblea General Constituyente del 13 de abril de 1813, con los treinta y dos rayos flamígeros y rectos colocados alternativamente, y en la misma posición que se observa en esas monedas. El color del sol será el amarillo del oro.

A la enseña patria deberán poseerla todos los cuarteles, dependencias militares e instituciones públicas y privadas. La Bandera Oficial de la Nación deberá guardar estrecha relación en sus medidas de ancho y largo, con la proporción existente entre la altura del mástil dividida por las cifras que más abajo se detallan, según la zona correspondiente, a saber:

  • Zona Sur: (S del paralelo 40 Lat S) y lugares con más de cuarenta (40) Km/h de velocidad pro-medio anual del viento.
  • Ancho de la Bandera: Altura del mástil dividida por 7,2.
  • Largo de la Bandera: Altura del mástil dividida por 4,8.
  • Resto del país: Ancho de la Bandera: Altura del mástil dividida por 5,1.
  • Largo de la Bandera: Altura del mástil dividida por 3,1.

Bandera Nacional de Guerra

Características
1) Paño.

Confección.

  • Según el patrón referido a la Bandera Oficial de la Nación.
  • De tela gro de seda o de rayón, en paños dobles.
  • De un metro de largo por setenta y cinco centímetros de ancho. El sol de oro, bordado en relieve (sin relleno), tendrá ocho centímetros y medio de diámetro en su interior y veintidós centímetros con sus rayos.
  • De confección lisa, sin fleco alguno en su contorno. En el lado destinado a la unión con el asta y en el interior de los paños, llevará un refuerzo de tela resistente, a la que estarán cosidas, cada veinticinco centímetros, a contar desde la parte superior, dos cintas de tejido fuerte de quince centímetros de largo cada una, color blanco, destinadas a unir la bandera con el asta.

La diferencia fundamental es que la Bandera de Guerra lleva inscripciones. La de Ceremonias, ninguna.

Tendrá alrededor del sol y en forma de arcos, las siguientes inscripciones, tomando como ejemplo una de las Fuerzas Armadas:

  • En la parte superior: "Ejército Argentino".
  • En la parte inferior, la denominación orgánica del elemento, seguida cuando corresponda, de la designación especial de la leyenda que la distinga, teniendo en cuenta, en cada caso, que la abreviatura se ajuste a la prescripción reglamentaria vigente.
  • Estas inscripciones serán bordadas en oro y las letras tendrán seis centímetros de altura. Cuando la leyenda resultare demasiado extensa para el espacio disponible, podrá reducírsela, empleando la abreviatura militar reglamentaria correspondiente.

Las mismas de la Bandera Nacional de Guerra, pero sin inscripción alguna.

Podrán disponer de ella los organismos a los que no les corresponda Bandera Nacional de Guerra.

SI.
La letra oficial del Himno Nacional se conforma con el texto de la canción compuesta por VICENTE LOPEZ Y PLANES, sancionado por la SOBERANA ASAMBLEA GENERAL CONSTITUYENTE DE LAS PROVINCIAS UNIDAS DEL RIO DE LA PLATA, el 11 de mayo de 1813 y comunicado con fecha 12 de mayo del mismo año por el TRIUNVIRATO al Gobernador Intendente de la provincia. La música es la versión editada por JUAN PEDRO ESNAOLA en 1860 con el título: "HIMNO NACIONAL ARGENTINO, música del maestro BLAS PARERA".

Himno Nacional Argentino.

Oíd ¡mortales! el grito sagrado:
¡Libertad, libertad, libertad!
Oíd el ruido de rotas cadenas;
Ved el trono a la noble igualdad.
¡Ya su trono dignísimo abrieron
Las Provincias Unidas del Sud!
Y los libres del mundo responden:
¡Al Gran Pueblo Argentino, Salud!
¡Al Gran Pueblo Argentino, Salud!
Y los libres del mundo responden:
¡Al Gran Pueblo Argentino, Salud!
¡Al Gran Pueblo Argentino, Salud!
Y los libres del mundo responden:
¡Al Gran Pueblo Argentino, Salud!

CORO
Sean eternos los laureles
Que supimos conseguir:
Que supimos conseguir:
Coronados de gloria vivamos
O juremos con gloria morir.
O juremos con gloria morir.
O juremos con gloria morir.

  1. Solamente se entonará el Himno Nacional Argentino en los actos que preside la Bandera Nacional.
  2. Sólo se cantarán la primera y última cuarteta y el coro.
  3. En cuanto a la tonalidad, se adoptará la de "sí bemol" que determina para la parte del canto, el registro adecuado a la generalidad de las voces.
  4. Reducir a una sola voz la parte del canto.
  5. Dar forma rítmica al grupo correspondiente a la palabra "vivamos".
  6. Conservar los compases que interrumpen la estrofa, pero sin ejecutarlos.
  7. Los asistentes permanecerán de pie mientras se entonan las estrofas del Himno.
  8. El personal Militar y de Seguridad deberán colocarse en la posición militar de firmes, con cubre cabeza colocado ( aún en lugares cerrados ) y en "saludo".
  9. Al iniciarse la introducción, los abanderados colocarán las banderas en la cuja hasta la finalización de la canción.
  10. Es símbolo de buena costumbre y educación aplaudir al término de la entonación del Himno, como lo es también que las personas que no pertenecen a las Fuerzas Militares o de Seguridad se quiten el cubre cabeza durante la ejecución de las estrofas.
CONVENIOS